Los tesoros del museo del oro de Bogotá


Grandes piezas de orfebrería y alfarería de culturas indígenas del período precolombino se muestran en este museo bogotano: más de 34.000 piezas en oro y tumbaga (aleación de oro y cobre), 25.000 objetos líticos, cerámica… pertenecientes a las Culturas Calima, Muisca, Nariño, Quimbaya, Zenú, Tayrona, San Agustín, Tierradentro, Tolima...

Estas piezas abarcan desde el 600 hasta el siglo XVI: pectorales del cacique yoma, máscara de jaguar, un icono yotoco de cosmología que hacía al líder estable y poderoso. Este era un honor difícil de alcanzar: para llegar a ser cacique este debía encerrarse durante un año, saliendo solo a la noche, momento en el que la diosa-luna (Chia)  ayuda a tener mejor concentración.

Además del Poporo Quimbaya, el objeto más conocido del Museo del oro de Bogot´s es La balsa muisca que representa la ceremonia de la ofrenda en la laguna de Guatavita, región ligada al origen a la Leyenda del Dorado.

Para estas primitivas culturas el oro no poseía un valor económico hasta que cayó en manos de los occidentales, solo tenía un valor sagrado, era como las lágrimas del sol sobre la tierra.

Para los muiscas el oro es más un símbolo de honor, poder, riqueza, un enlace con la Naturaleza y los espíritus.

Pero el oro acabó saliendo en galeones hacia Europa y de él se aprovecharon los Austrias, los banqueros alemanes, los piratas ingleses o los mercaderes.

La colección comienza cuando en 1939 el Banco de la República adquiere el poporo Quimbaya. La actual sede, la 5ª en la que se muestra la exposición, fue inaugurada en 1968.

Sus salas

El trabajo de los metales: describe la metalurgia antigua, el trabajo de los muisca y tayrona. Muestra los lugares de extracción, modos de tallado, herramientas…

La gente y el oro en la Colombia prehispánica. Es un paseo por los pueblos indígenas y su relación con los objetos fabricados, los restos funerarios, las piedras talladas. Se exhiben las costumbres de cada una de las culturas descritas.

– Sala de la Cosmología y simbolismo: temas míticos, el chamanismo, la simbología. Busca los porqués de las piezas de orfebrería, nos acercamos a su mirada del universo, la importancia sacra, la magia, la relación con el cielo, la tierra, la Naturaleza o los dioses.

– La Sala de la Ofrenda muestra en un espacio circular, a través de luces y sonidos en los que se mezclan las distintas culturas, la unión de los tres mundos: superior, tierra e inframundo. 

Los exvotos se realizan en la Laguna Guatavita, siendo sumergido previamente el cuerpo del difunto en miel.

Entre los Muiscas el chamán será más importante que el cacique, por lo que sus monótonos cantos nos van acompañando a medida que recorremos las diferentes salas y hacemos un repaso por la exhibición de piezas de oro expuestas en un cilindro con muchos efectos multimedia,

El exploratorio: sala interactiva. Por medio de vídeos, maquetas, mapas o dibujos se da una visión educativa de la herencia de la historia.

Oro, oro, oro… todo el oro que dio lugar a que los conquistadores del Nuevo Mundo persiguieran en Colombia la leyenda de EL DORADO